LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
- Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas.
Autores: Martha Cecilia Herrera, Piedad Ortega, José Gabriel Cristancho y Vladimir Olaya Gualteros.
Edición: Primera, 2013. ISBN: 978-958-8650-38-8
Resumen: Producto de investigación grupal e interdisciplinar y de un proceso continuo en la acumulación de conocimientos, el libro es por si mismo, parte de una neuva corriente de los estudios de la violencia en el país; se nutre de ella, reinterpreta los avances teóricos y metodológicos logrados en la compresión histórica, sociológica, política y piscolótica del conflicto armado colombiano, y establece áreas en toprno a las cuales su aporte es novedoso: la consolidación de la memoria del conflicto armado como campo cultural, las relaciones entre obra artística, subjetividad, formación y memoria, la subjetivación y formación ético-política que emergen en las memorias de maestros y jóvenes, la ensenanza de la historia reciente sobre violencia política, y la paticipación de la pedagogía crítica en la configuración de una pedagogía de la memoria en contextos de violencia política.
Editores: Rocío Rueda O, Andrés Fonseca, Lina María Sierra
Autores: Vilma Almendra Quiguanás, Andrés David Fonseca, Diana Giraldo, Rocío Gómez Zúñiga, Julián González Mina, Martha Cecilia Herrera, Armando Henao Velarde, Vladimir Olaya Gualteros, Lina María Ramírez, Rocío Rueda Ortiz, Luz Marina, Suaza Vargas, Gustavo Ulcué Campo, Viviam Unás Camelo.
Edición: Primera 2013. ISBN: 978-958-8650-41-8
Resumen: El campo de la educación y tecnologías de la información y comunicación mirado desde los estudios ciberculturales, es cada vez
más heterogéneo y transdisciplinar. En este se mezclan los estudios
de comunicación-educación, sociología de la cultura, antropología cultural, filosofía política contemporánea, pedagogía social, pedagogía crítica, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, estudios culturales, entre otros. Ámbitos de los cuales ha bebido la investigación que aquí se presenta. La tesis que sustenta este trabajo es que los nuevos repertorios tecnológicos, si bien son una de las formas predominantes de producción y control actual, al mismo tiempo son dis- positivos con potencialidad para la expansión de la subjetividad y del deseo, la toma de la palabra y del ejercicio ciudadano (ciudadanías alternativas, ciberciudadanas) y, por lo tanto, su incorporación en las prácticas sociales configura nuevas formas de vida y transforma la cultura. Se trata de un “otro” con el que hoy nos relacionamos de manera compleja y cada vez más inextricable, especialmente las generaciones jóvenes, donde están emergiendo escenarios posibles de y para la acción común, la producción y diseminación de saberes y afectos. De ahí que veamos que las tecnologías tienen un carácter político.
- Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social.
Editores: Rocío Rueda O, Andrés Fonseca, Lina María Sierra
Autores: Vilma Almendra Quiguanás, Andrés David Fonseca, Diana Giraldo, Rocío Gómez Zúñiga, Julián González Mina, Martha Cecilia Herrera, Armando Henao Velarde, Vladimir Olaya Gualteros, Lina María Ramírez, Rocío Rueda Ortiz, Luz Marina, Suaza Vargas, Gustavo Ulcué Campo, Viviam Unás Camelo.
Edición: Primera 2013. ISBN: 978-958-8650-41-8
Resumen: El campo de la educación y tecnologías de la información y comunicación mirado desde los estudios ciberculturales, es cada vez
más heterogéneo y transdisciplinar. En este se mezclan los estudios
de comunicación-educación, sociología de la cultura, antropología cultural, filosofía política contemporánea, pedagogía social, pedagogía crítica, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, estudios culturales, entre otros. Ámbitos de los cuales ha bebido la investigación que aquí se presenta. La tesis que sustenta este trabajo es que los nuevos repertorios tecnológicos, si bien son una de las formas predominantes de producción y control actual, al mismo tiempo son dis- positivos con potencialidad para la expansión de la subjetividad y del deseo, la toma de la palabra y del ejercicio ciudadano (ciudadanías alternativas, ciberciudadanas) y, por lo tanto, su incorporación en las prácticas sociales configura nuevas formas de vida y transforma la cultura. Se trata de un “otro” con el que hoy nos relacionamos de manera compleja y cada vez más inextricable, especialmente las generaciones jóvenes, donde están emergiendo escenarios posibles de y para la acción común, la producción y diseminación de saberes y afectos. De ahí que veamos que las tecnologías tienen un carácter político.
- Tierra y sicilio. Cómo la palabra y la acción política de pueblos indígenas cultivan entornos digitales.
Autores: Vilma Almendra Quiguanás, Diana Giraldo, Rocío Gómez Zúñiga, Julián González Mina, Oscar Grillo, Armando Henao Velarde, Rocío Rueda Ortiz, Gustavo Ulcué Campo, Viviam Unás Camelo.
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, 2011. ISBN: 9789586708784Resumen: Tierra y silicio examina algunas relaciones entre nuevos repertorios tecnológicos y política en el Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca (NASA-ACIN), y hace parte de una investigación más amplia titulada “Cultura Política, ciudad y ciberciudadanías” (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Colciencias). Además presenta los resultados de un estudio sobre medios de comunicación, memoria histórica y formas de representación política y simbólica entre el pueblo Mapuche, en el Cono Sur latinoamericano. Desafiando las visiones instrumentales y los determinismos tecnológicos, estas experiencias ofrecen una comprensión renovada de las relaciones entre movimientos sociales contemporáneos, entornos digitales y acción política. Más información: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
- La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos Hegemónicos y resistencias culturales.
Autores: Martha Cecilia Herrera, Raúl Infante Acevedo, Alexis Pinilla Díaz, Carlos Jilmar Díaz Soler
Fecha de edición: abril de 2005 No. de páginas: 316 ISBN:958-8226-38-4 Universidad editora: Universidad Pedagógica Nacional Resumen: Este texto, producto de la investigación “Estado del arte en educación y cultura política financiada por la Universidad Pedagógica Nacional entre 1998 y 2002, y realizada por el grupo de investigación en Educación y Cultura Política, muestra un panorama en torno a los procesos de construcción de cultura política en Colombia y las relaciones de este proceso con la escuela y la educación durante la última década del siglo XX. Además del balance teórico sobre la categoría cultura política -en el plano europeo y latinoamericano- se realiza un análisis sobre la educación pública y sus perspectivas de desarrollo en el momento actual y una reflexión sobre algunos de los nuevos escenarios educativos en donde se configura la cultura política.P.V.P.: $23.000 Web: www.pedagogica.edu.co Mayor información: Librería interna de la Universidad Pedagógica Nacional. Teléfono (1) 594 1894. Extensión 191.
Fecha de edición: abril de 2005 No. de páginas: 316 ISBN:958-8226-38-4 Universidad editora: Universidad Pedagógica Nacional Resumen: Este texto, producto de la investigación “Estado del arte en educación y cultura política financiada por la Universidad Pedagógica Nacional entre 1998 y 2002, y realizada por el grupo de investigación en Educación y Cultura Política, muestra un panorama en torno a los procesos de construcción de cultura política en Colombia y las relaciones de este proceso con la escuela y la educación durante la última década del siglo XX. Además del balance teórico sobre la categoría cultura política -en el plano europeo y latinoamericano- se realiza un análisis sobre la educación pública y sus perspectivas de desarrollo en el momento actual y una reflexión sobre algunos de los nuevos escenarios educativos en donde se configura la cultura política.P.V.P.: $23.000 Web: www.pedagogica.edu.co Mayor información: Librería interna de la Universidad Pedagógica Nacional. Teléfono (1) 594 1894. Extensión 191.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
Piedad Ortega Valencia
-Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria
Autoras: Piedad
Ortega Valencia, Clara Patricia Castro Sánchez
Resumen: El presente artículo da cuenta de la complejidad de abordar procesos de
reconstrucción de la memoria histórica en Colombia, en medio de un contexto
caracterizado por una prolongada situación de violencia política y conflicto
armado interno. Plantea elementos sobre una pedagogía de la memoria y propone
algunos retos, así como ciertos principios éticos y políticos para la
realización de procesos de reconstrucción de la memoria orientados a la
transformación y a la construcción de una sociedad justa y digna. Disponible aqui
-Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros
Autora:Piedad Ortega Valencia
Resumen: Este artículo de reflexión, derivado de investigación, presenta una aproximación fenomenológica sobre los modos de existencia en esta época, recreándolos desde una perspectiva crítica que asume la acción pedagógica como una relación de alteridad, una relación con el otro, una relación ética basada en la justicia, la responsabilidad y hospitalidad. Se intenta cartografiar esta época a partir de la pregunta: ¿en qué mundo estamos educando? Por ello se propone la construcción de una pedagogía del Nos- Otros que posibilite vivir históricamente en la política de nuestra existencia cotidiana. Disponible aqui
Piedad
Ortega y Alfonso Torres.
-Una
cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía
crítica
Resumen: Este artículo
desarrolla una mirada contextual y comprensiva sobre la escuela de sectores
populares desde los presupuestos de la pedagogía crítica, asumida ésta como un proyecto ético-político
de formación en condiciones de exclusión, múltiples violencias y conflictos. el
artículo se desarrolla en tres apartados: en el primero se analiza
contextualmente la escuela en términos de las demandas y funciones que se le
formulan, en el segundo se caracteriza la trama de los conflictos en la
escuela, y finalmente, se presentan las
texturas de la convivencia en relación con la construcción de vínculos
escolares. Disponible aqui
-Perspectiva
ético- política de las pedagogías críticas
Autoras: Piedad Ortega y Diana Peñuela
Resumen: En el presente artículo se
problematizan varios aspectos abordados por el grupo de Investigación
"Sentidos y configuraciones de las pedagogías críticas en Colombia".
Un primer asunto se inscribe en la discusión de las pedagogías críticas como un
campo emergente en constitución, con un recorrido histórico, pedagógico y
político específico para nuestro país; en segundo lugar, se exponen algunas
consideraciones sobre las pedagogías críticas en su compresión como discursos y
prácticas de resistencia; y finalmente, pretende realizar algunos
planteamientos en relación con su componente ético-político. Disponible aqui
- Memorias de la
violencia política y formación ético- política de jóvenes y maestros en
Colombia.
Autoras: Piedad Ortega y
Martha C. Herrera.
***
Vladimir Olaya G.
- Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles
- Planes de desarrollo, visión de ciudad y concepciones de joven
***
Rocío Rueda Ortiz
Se pueden encontrar artículos completos en el portal Academia.
***
Rocío Rueda Ortiz
Se pueden encontrar artículos completos en el portal Academia.
Estamos actualizando esta información...
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario