El grupo Educación y Cultura Política fue creado en el año de 1998 por
la profesora Martha Cecilia Herrera, en el marco de la Maestría en Historia de
la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), como parte del énfasis en
Historia de la Educación y la Pedagogía. Desde sus inicios, el grupo se ha
constituido como semillero de investigadores cuyos resultados, en investigación
y formación, han tenido repercusiones directas en la UPN y en otros escenarios
del campo académico e investigativo. En la UPN el grupo ha tenido incidencia en
procesos de formación en pregrado en la Facultad de Ciencias Humanas y en la
Facultad de Educación, a través de cursos que se apoyan para su desarrollo en
los insumos de las investigaciones del grupo, así como de la publicación de
textos que son utilizados no sólo por los miembros del grupo sino por otros
docentes de la universidad (y de otras universidades) para llevar a cabo
actividades curriculares específicas. Dentro de la Maestría en Educación, en la
línea en Historia de la Educación, el grupo se constituye en uno de los
articuladores de las reflexiones sobre investigación y sobre la estructura de
la Maestría, generando masa crítica a través de la producción de artículos y
libros resultado de las investigaciones, orientando tesis de grado sobre
problemas que permitan la consolidación de áreas temáticas de interés del
grupo, así como del diseño de seminarios temáticos y de investigación sobre cultura
política educación y comunicación, entre otros. En lo relacionado con el Doctorado Interinstitucional en Educación, que
se inicia en el período de 2006, los objetivos del grupo son posibilitar la
inserción de investigadores que aporten en el nivel de tesis de doctorado al
desarrollo y consolidación del mismo, a través de dos aspectos
fundamentales: el primero, posibilitando que el estudiante conozca y se apropie
de los paradigmas epistémicos desde los que el grupo ha llevado a cabo sus
investigaciones, así como las metodologías, quiebres y tensiones, que se
desprenden desde lo teórico en lo referente a las relaciones entre educación y
cultura política, entre otras. El segundo aspecto, está referido a la práctica
investigativa misma, que permite que el estudiante se integre a las
investigaciones que el grupo tiene activas, teniendo un acercamiento a los
procesos, implicaciones y posibilidades presentes en la construcción
investigativa a través de proceso colectivos. El grupo ha sido clasificado en A por Colciencias en la convocatoria de
2004 y posteriormente en A1. En el pasado contó con la codirección de Alexis V. Pinilla.
Igualmente, el grupo
ha construido a lo largo de su trayectoria, relaciones nacionales e
internacionales con investigadores que trabajan en áreas afines, con el
objetivo de conformar redes académicas y ampliar las perspectivas de la línea.
Como parte de este esfuerzo se llevó a cabo el Encuentro sobre Educación,
Cultura y Política el 29-30 de noviembre y 1 de diciembre en el año de 2000,
que convocó a investigadores nacionales de renombre, cuyos trabajos fueron
compilados en el libro: “Educación y cultura política una mirada
transdisciplinaria". En
el ámbito internacional se ha participado en la creación y fortalecimiento de
las siguientes redes de investigación Red Latinoamericana en Educación, Cultura
y Política (investigadores de Brasil, Argentina, México, Colombia), Red de
Manuales Escolares sobre América Latina (Sede UNED, Madrid), marco dentro del
cual la UPN ha firmado convenios internacionales y cartas de mutua cooperación.
La primera semana de mayo de 2005, el grupo llevó a cabo el IV encuentro de la
Red Latinoamericana en Educación, Cultura y Política, que congregó a 16
investigadores internacionales y a 8 nacionales.
Actualmente el grupo cuenta con cinco líneas de investigación y la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.
En el ámbito internacional se ha participado en la creación y fortalecimiento de las siguientes redes de investigación:
El grupo
Educación y Cultura Política ha participado en diferentes convocatorias de
medición y clasificación realizadas por Colciencias, destacando que en los
últimos diez años el grupo se ha mantenido en categoría A, logrando el puntaje máximo
otorgado por dicha entidad en los años 2004 y 2010 donde fue reconocido y clasificado
como grupo en categoría A1; esto demuestra que el grupo ha venido consolidando sus
actividades de generación de nuevo conocimiento e innovación, así como los espacios
de divulgación, apropiación social del conocimiento y formación de
investigadores, aportando de manera
significativa al campo investigativo que a este nivel se desarrolla en el país.
En el ámbito internacional se ha participado en la creación y fortalecimiento de las siguientes redes de investigación:
1. Asociación Colombiana de Historia
2. Sociedad Colombiana de Historia de
la Educación.
3. International
Standing Conference of History of Education
4. Red Internacional de Investigadores
en Educación, Cultura y Política en América Latina
5. Red Latinoamericana de Investigación
en Subjetividades Políticas.
6. Red de Manuales Escolares sobre
América Latina
7. RIBIE-Col: Red Iberoamericana de
Informática Educativa, nodo Colombia
8. Red Iberoamericana de maestros y
maestras que hacen investigación desde la escuela.
9. Red PROPONE
10. Red Latinoamericana de Promoción de
Políticas Nacionales de Equidad en la Educación.
11. Red Estudios en Memoria, coordinada
por el IPAZUD.
12. IFIP.
International Federation for Information Processing. Group 9.2 on social
accountability and computing.
13. Red de investigadores en educación
para la justicia social.
14. Asociación de Sociología de la
Educación (ASE)
15. Asociación de Psicología de la
Educación.
16. Coalición colombiana por el derecho a
la educación en Colombia.
17. Observatorio de juventud –OBJUN-
No hay comentarios:
Publicar un comentario