1.Educación y cultura política: Coordinadora: Martha Cecilia Herrera
Mural en N.Y. Foto: Martha Herrera |
Formación de una escuela de pensamiento en torno a las relaciones educación y cultura política con incidencia en la comunidad académica y en programs de formación. Conformación de una red en Cultura y Política. Posicionamiento de la noción de cultura política dentro del campo de la educación en Colombia.
2. Infancia, cultura y educación: Coordinadora: Yeimy Cárdenas
La niña y el tucán. Jafeth Gómez |
Objetivos: Aportar al análisis de la
infancia como producto y productor de discursos, prácticas y experiencias en
contextos sociales e históricos dados. En este sentido, se analiza la infancia
desde fuentes y soportes que permiten comprender su configuración en el seno
procesos de socialización –institucionales y no institucionales-. De esta
manera, al tiempo que se profundiza en la infancia en relación con las
dinámicas propias de la escuela y la familia en sus registros modernos, se
vislumbran los modos y artefactos bajo los que sujetos específicos -niños y
niñas- han sido infantilizados en sus trayectorias biográficas, develando,
simultáneamente, los sentidos particulares que adquiere la infancia en las
tramas de la memoria.
3. Pedagogías críticas y alteridades: Coordinadora: Piedad Ortega
Fragmento Mural Grito de los Excluidos. E. Pávez |
La perspectiva epistemológica de la
pedagogía crítica posibilita agenciar una reflexión sobre los sentidos que
significa construir una pedagogía de la memoria y de la alteridad en la constitución de
subjetividades afectadas por un contexto de la violencia política, al que
además se le suma condiciones estructurales de exclusión y desigualdad en todos
los ordenes. Sus abordajes investigativos
referencian la existencia de una
cartografía sobre la violencia política en relación con el lugar de las
víctimas en el contexto colombiano. Se estima construir unas configuraciones en
clave de una Pedagogía de la Memoria pensada desde las siguientes categorías
analíticas: la justicia, la narración, la corporeidad, la ética y la subjetividad,
como soportes de la memoria que contribuyan al agenciamiento y fortalecimiento
de políticas de la memoria que contribuyan a construir un diálogo en contextos
articulados con la enseñanza de la historia reciente.
Programa por la Paz- Jafeth Gómez |
4. Redes, movilizaciones por la educación y subjetividades políticas. Coordinadora: María Cristina Martínez
Esta línea, se sustenta y abarca dos grandes campos de reflexión y acción
investigativa que se complementan y que originan diferentes ejes de trabajo. El
primero, los estudios de las acciones colectivas por la educación y
las formas de conexión e interacción que las sustentan y originan,
especialmente los vínculos tejidos y sostenidos en redes en su doble vía:
de crítica
e indignación frente a los sistemas y racionalidades impuestas; de apertura y esperanza, en tanto formas
agenciantes de acción colectiva para crear otras condiciones educativas
instituyentes, que se distancien de las formas instaladas desde el modelo de
desarrollo neoliberal
El segundo, la configuración de
subjetividades políticas, si bien, esta es una categoría analítica
emergente en los estudios de las acciones de las acciones colectivas también se
configura como una apuesta en las acciones de formación e investigación. La pregunta por el vínculo
entre sujeto y política y desde éste, por la constitución de subjetividades
políticas alternativas o emergentes ha sido un punto de partida obligado en las
investigaciones sobre los movimientos y movilizaciones sociales por la
educación dinamizadas por actores educativos y especialmente por educadores y
por jóvenes universitarios. Desentrañar esta
conexión, es central para comprender los modos como se producen las
relaciones de los actores movilizados con la política y para reconocer las
demandas en la configuración de otras
subjetividades políticas que logren instalarse como alternativas a las formas
clásicas e instituidas del sujeto político moderno.
Comunicación. E Pávez |
Objetivo: Estudiar, desde una perspectiva cultural y compleja, las maneras en que nuestras sociedades se vienen transformando en interacción con el uso intensivo de las actuales tecnologías digitales y en particular los nuevos espacios de socialización, comunicación y educación que alrededor de éstas se están produciendo dentro y fuera de la escuela. En este contexto nos interesan investigaciones sobre la reconfiguración de las subjetividades, las transformaciones en el saber y poder, sus instituciones y práticas, así como los cambios culturales y políticas que se van produciendo en interjuego con el nuevo ecosistema tecnomediado.
|
En el marco de esta línea se han desarrollado los siguientes proyectos:
-Cultura Política, ciudad y ciberciudadanías (2008-2010). Universidad Pedagógica Nacional-Universidad del Valle-ColcienciasVer aqui - Los márgenes de la popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global (2006-2010) -Tesis Doctoral de Tania Pérez Bustos. Ver aqui -Procurarse sentido en la sociedad contemporánea: usos heredados y emergentes de los nuevos repertorios tecnológicos entre jóvenes urbanos integrados. Tesis Doctoral de Rocío Gómez (2006-2010). Ver aqui. -Formas de (re)presentación de la persona en la red social Facebook (2012-actual) (Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional).
***
|
Más información en la Plataforma de Colciencias, GrupLAC haciendo clic aqui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario